1 POETA Y 10 PREGUNTAS

Por Pablo Moreno, de https://sites.google.com/site/10preguntaspara1poeta/

1-¿Dónde se encuentra el germen de tu creación? /// quizás, si es por el origen:¿Cómo te involucraste, cómo caíste? Y si es por el método: imagen, contenido, experiencia, sonido; qué gatilla el poema?

 El origen está en la infancia, en esos libros de aventuras, tipo Robinson, La isla del tesoro, Moby Dick, Alicia, el Quijote, el origen es la lectura de esos libros y la suspensión de la realidad, el hecho de haber tenido acceso a esos otros mundos maravillosos. Después, cuando uno empieza a escribir, nunca se vuelve a leer de un modo tan inocente, la lectura se vuelve más profesional (aunque siempre queda un margen, para el asombro). Depués vino el teatro, una serie de obras en las que participé como actor y luego como director, que culminaron en Otelo y Hamlet. Ahí aprendí que uno es el cuerpo de la palabra o más bien que uno debe poner el cuerpo para darle entidad a la palabra. Y también la música, de todo tipo, desde música clásica hasta música electrónica, que siempre me acompañó desde pequeño.  La música es la más perfecta de las artes, la más abstracta y a la vez la más universal. El lenguaje es limitado, no obstante a veces en la alternancia con el silencio, la poesía logra acercarse.  La lectura, la música y el teatro, entonces, fueron el origen de mi escritura, sumado al hecho de que siempre me comuniqué mejor verbalmente que oralmente.

Hay una multiplicidad de disparadores del poema. Puede ser una música, otro poema, una imagen, una idea, una sensación, una emoción, pueden ser todas estas cosas o algunas, asociadas con una experiencia concreta (de la experiencia es difícil sustraerse, es como querer escapar del yo).   De cualquier manera, cuando estoy “tomado” por algunas de estas cosas, viene un recorrido interno, con todo ese magma, hasta que el material “aparece” y escribo el poema todo de corrido hasta el final. Luego vendrán las sucesivas correcciones hasta llegar al poema final.

  

2- Las influencias son necesarias e inevitables, a veces hasta deseables pero ¿cómo logra  liberarse de ellas? ¿Se es más libre cuando se han sacudido las influencias?

 

 Lo mejor sucede cuando uno logra cierta impregnación de esas influencias, que se transforman por una suerte de alquimia en parte de tu voz propia. De cualquier manera la obra  siempre está como informada por esas influencias que son los lugares de la tradición donde uno decide situarse.

 

  

 3- Cree que la poesía actual hecha en Argentina es comparable a aquella de los años vanguardistas construida en torno a la revista Martín Fierro, y sus grupos de Florida y Boedo?.

 

 No me parece comparable. El espectro actual de la poesía en la Argentina es completamente indeterminado e indefinido. A veces ni siquiera logramos ponernos de acuerdo en qué cosa sea o deba ser un poema. Los últimos movimientos fuertes de vanguardia en la Argentina, el neobarroco y el objetivismo, cayeron. Y ahora cada uno escribe desde su propia estética, que al mismo tiempo puede ser una mixtura imposible de pensar hasta hace muy poco. 

 

 4-¿Qué te parecen los mecanismos alternativos de difusión de las obras poéticas? que han sido alabados en igual medida que criticados

 

Me sigo quedando con el formato libro, que me sigue pareciendo el mejor soporte para la poesía y para la literatura en general. Pero valoro enormemente la red y el alcance que ha tenido, que nos ha permitido tener acceso a una enorme cantidad de poesía de todo el mundo, lo que de otra manera hubiera sido imposible.

 

5- Cual  es el pacto que estableces con el lector? ¿Es populista hacerse entender?, el virtuosismo, es soberbia?

 

La transparencia o la opacidad, dependen de cada poeta. No creo que haya un solo poeta cuya finalidad sea no ser entendido. Hay registros, hay tonos, hay formas más simples o más complejas, eso dependerá del material y de cada poeta. Yo establezco un pacto directo con el lector porque mi lenguaje es transparente, lo cual no quiere decir que sea simple.  

 

 6-¿Creés que el poeta, como tal, tiene un compromiso social particular, o más bien se trata de una sensibilidad mas expuesta a los males de la sociedad?

 

 El único compromiso serio que tiene el poeta es con el lenguaje. Su deber es escribir y escribir bien. Por lo demás sus acciones sí pueden (o no) estar encaminadas al bienestar de la comunidad. Desde llevarle poesía a los chicos en las escuelas, como a difundir la obra de los poetas universales, leer poesía en los supermercados, etc.etc., pero son todas acciones tendientes a ampliar el espectro social de la poesía.    

 

7- Hay varios lugares comunes: toda poesía es política, el subjetivo es político, etc. Cómo, según tú, se articularía lo político en literatura, desde el retrato. Desde la queja?

Desde la disección de la realidad?

 El único fin de la poesía es la poesía misma. Y aún la poesía política, social o de protesta, pasa siempre por el filtro de la belleza. Pienso en el poema “Juguetes” de Gelman, por ejemplo. O en los poemas de “España aparta de mí ese cáliz” de Vallejo, pero salvo esos casos puntuales, y los panfletos, la poesía es ajena a la política o, al menos, está en otra parte.

 

 8- Cuál fue el último libro de poesía que leíste?

 La poesía completa de Silvia Plath, 200 años de poesía argentina y Óstraca, poesía reunida de teresa Arijón.

 

9- Cómo te sitúas en el dilema arte premeditado v/s arte no premeditado; mapa del poema v/s escritura sobre la carne caliente del asunto?

 En esto sigo la máxima de Wordswhorth, que dijo que la poesía es la emoción recordada en momentos de serenidad.

Cuando escribo el material ya ha recorrido mi cuerpo. Pero no sé si daría para hablar de premeditado, porque el proceso de elaboración es inconsciente. La corrección sí, es conciente y meditada.  

 

10- Según tu criterio. Que poeta vivo que habría que releer en la actualidad?

  A Jorge Leónidas Escudero.