Literatura entrerriana: la importancia de pensar y leer a los Nuestros

 

Por Belén Giménez

 

Las Jornadas de Literatura Entrerriana surgen en el ámbito académico, pero con la apertura que demanda su tratamiento. Con una dinámica particular, resulta un espacio que propone la confluencia de talleres, mesa de escritores, stand de editoriales, charlas, conferencias magistrales, además de la exposición de ponencias. Vale destacar que este año, las Jornadas se han expandido territorialmente inaugurando su primera edición en la ciudad de Concepción del Uruguay. Sumado a ello, contarán con la participación de escritores hoy destacados a nivel nacional. De esta manera, la realización de esta actividad genera oportunidad, encuentro, investigación y debate en torno a la literatura provincial y de lo que significa hablar de los Nuestros y Nuestras cuando se piensa en ella.

La primera edición de las Jornadas de Literatura Entrerriana se realizó en 2017 ¿Cómo y por qué surge la iniciativa? ¿Quiénes fueron los mentores y ejecutores en aquel momento?

La iniciativa surge, por lo que nosotros siempre hemos considerado, un lugar de vacancia. Cuando hablo de nosotros, hablo de un grupo de colegas que venimos pensando, desde hace mucho tiempo, la literatura de nuestra provincia; de escritores nacidos aquí; de aquellos que, siendo oriundos de otros lugares, la adoptaron como propia; de los que escriben desde otras latitudes, desde la centralidad de las sedes capitalinas, pero sin que eso impida pensarlos como escritores de nuestra Entre Ríos. Eso no implica una literatura regional ni que hable específicamente de la provincia y de la zona, no es excluyente, sino que se trata de empezar a leer a los Nuestros, leer escritores entrerrianos en el marco del sistema literario nacional. Y al decir Nuestros, estoy hablando de los Nuestros y las Nuestras, incluyo a todos y todas en ese genérico.

A partir de eso, hay una serie de actividades que son los antecedentes de estas Jornadas. En 2016 se realizó la "Jornada de Literatura y Otras Artes. Entre Ríos desde la Obra de Juan José Manauta" en el marco del proyecto “Septiembre: páginas que florecen” organizado por el CILEN. La misma se pensó en torno a la relación entre la literatura con otras artes, actividad que, a su vez, ya habíamos hecho en el 2014 en las "Jornadas De la Literatura al Cine, distancia y cercanía". A partir de esa temática fue que empezamos a pensar cómo se podía leer la obra de este escritor entrerriano en relación o en diálogo con otras formas artísticas. Esa actividad se hizo desde la carrera del Profesorado en Lengua y Literatura con una fuerte participación y colaboración en la organización del Centro Intercultural de Lenguas (CILEN). Fue una experiencia muy grata, cuyos resultados nos hicieron pensar en la necesidad de llevar adelante las Primeras Jornadas de Literatura Entrerriana que se efectuaron en 2017.

Además, otro antecedente fue la muestra fotográfica inédita y acercamiento a la obra de Juan L: Ortíz denominada “He sido tal vez una rama de árbol, una sombra de pájaro y el reflejo de un río”, que fue organizada por el Consejo de Carrera en el marco de las acciones de Extensión Universitaria, precedido en aquel entonces por el Licenciado Iván Stiefel.

A partir de todo eso, quienes pensamos la propuesta originalmente, fuimos los docentes de la cátedra de Introducción a los Estudios Literarios; de Literatura Argentina II donde se desempeña la Profesora Dana Rodríguez; la Profesora Daniela Giraud como parte de la cátedra Literatura Española II y la Licenciada Silvana Ferrari como parte de la cátedra Literatura Latinoamericana; y el Equipo de Investigación que trabajaba sobre el discurso de denuncia de mediados de siglo, en Argentina en Latinoamérica y con diálogos transatlánticos desde el año 2014.

La segunda edición de las Jornadas fue en 2019 en el marco del centenario del nacimiento de Juan José Manauta y en homenaje a la Dra. Claudia Rosa quien falleció un año antes de la realización

Sí, y es sumamente importante destacar a Claudia Rosa quien de alguna manera fue una Maestra para muchos de nosotros en lo que ella llamaba «zona literaria» y que resulta un punto crucial a la hora de concebir las Jornadas. Cuando le preguntábamos en qué sentido podía pensarse la literatura de nuestra provincia, la literatura de esta zona literaria, ella respondía: «textos que ponen en evidencia cuestiones materiales como una provincia, un río, un árbol -y nombraba a Mastronardi, Ortiz, Villanueva-; objetos como el mate o el papel -mencionando a Villanueva, a Meneghin-; o que tratan la luz o la sombra -como Mastronardi, Calveira, Miguel Ángel Federik-; o que imaginan o construyen un lugar determinado -hablando de Barrandéguy, Manauta, de Ríos-; o los viajes -por Gerchunoff, Barrandéguy, Veiravé, Estrin-; textos que, muchas veces, dialogan entre sí inventando, no imitando, una misma provincia, región, pueblo, barrio o baldosa». Claudia dejó asentado esto en el último programa del Seminario de Posgrado que dictó en nuestra Facultad en el marco de un Programa de Formación Continua que organizamos y en el que tuvimos el privilegio de que ella cerrara con el último de tres seminarios. Tristemente fue la última actividad que desarrolló en nuestra Casa de Estudios. Con ello nos brindó su conocimiento de pensar la literatura independientemente de la denominación (zona, entrerrianía, provincia, área cultural, literatura de una región), del nombre que puede ser discutido largamente; sino pensarla fundamentalmente en torno a los Nuestros.

¿Qué repercusiones han tenido las primeras ediciones? 

En primer lugar, nos vimos sorprendidos desde la primera edición, por la cantidad de gente interesada en esta temática. Es sumamente importante para nosotros la respuesta del público, el número inesperado de asistentes provenientes no solo de la ciudad sino también de otras localidades y de otras provincias.

Institucionalmente, siempre hemos contado con el reconocimiento del Consejo Directivo de la FHAyCS y, en esta oportunidad, con la Declaración de Interés de la Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos.

Las repercusiones se materializan también en los mensajes de quienes nos escriben haciéndonos saber sus intereres o inquietudes respecto a la participación para futuras ediciones por verse imposibilitados de llegar a la vigente en ese momento. Así como en todas las personas que nos han acompañado y han puesto en valor el trabajo que el equipo, los docentes, estudiantes y todos los participantes hacen, por lo cual nos sentimos muy agradecidos.

Esta nueva edición, para la cual se debió esperar un año, ¿tiene alguna particularidad?

Nosotros planteamos las Jornadas de manera bianual, en los años impares, pero esta tercera edición que debió ser el año pasado, se realiza en 2022. Tuvimos que esperar un año más debido a esta situación que nos atravesó de manera tan tremenda a todos, esta cuestión tan distópica que es la pandemia del Covid 19. Queríamos que esta edición también fuese presencial, que fuera un modo de volver a encontrarnos en y con nuestras letras, que es lo que tanto nos gusta. En medio de tantas distancias con nuestras carreras; nuestros alumnos; nuestros colegas; nuestras familias; con nuestros afectos, a algunos de los cuales no pudimos volver a abrazar; después de esta contingencia sanitaria tan difícil, tan dura e inesperada; nuestro desafío era volver a encontrarnos en la presencialidad, volver a mirarnos a la cara, volver a leer y leernos, escuchar y escucharnos, volver a decirnos. 

¿Qué actividades se han ido sumando o qué modificaciones se han realizado a lo largo de las sucesivas ediciones? 

Desde los primeros encuentros hasta hoy, se nos presentaron muchos desafíos y hemos ido evaluando el desarrollo que devino en modificaciones posteriores. 

En esta nueva edición vamos a sumar lo que para nosotros es un desafío hermoso y por el cual las Jornadas llevan el subtítulo de “Lectura a dos orillas”. Con el equipo de trabajo, invitamos y convocamos a dos colegas de nuestra carrera de la sede de Concepción del Uruguay: la Doctora Paula Aguilar y la Magister Fernanda Spada. A partir de eso, pensamos la realización de los tres días de Jornada distribuidos entre Paraná (dos días) y Concepción (un día), de donde destacamos el amplio apoyo del Área de Cultura de la Municipalidad de la Histórica. De eso se desprendió que, estudiantes y docentes de ambas sedes, se movilicen entre un lugar y otro. En ese sentido nos encontramos y nos leemos en las dos orillas, para pensar lo Nuestro desde este, como dijo Matronardi, «fresco abrazo que nos nombra para siempre».

Por otra parte, además de las conferencias, ponencias y presentaciones de libros, también se llevará a cabo un taller en conjunto entre la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos (EDUNER) y la Editorial de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) sobre prácticas de edición y de lecturas de Literatura Entrerriana. Esta experiencia en particular nos va a enriquecer mucho en cuanto a la edición universitaria y la literatura entrerriana desde esas dos concepciones, dos misiones propias de estas instituciones.

También, como novedad, se suma una mesa de escritores de Literaturas para las Infancias organizada por los colegas de los Profesorados de Nivel Inicial y el Profesorado de Educación Primaria de la FHAyCS. 

Luego de la apertura, vamos a contar con dos Conferencias Inaugurales. En esta oportunidad tenemos como invitada especial a la Doctora Cecilia Corona Martínez que es la directora de nuestro equipo de Investigación “Cartografía de la literatura entrerriana: la construcción del espacio literario de la provincia. Periodo 1876-1910”, y de la Maestría en Literatura y Política de nuestra Facultad.

Mesa de ponencias.

¿Qué expectativas tienen para esta edición 2022? 

Leernos, leer a los Nuestros, pensar, sentir… Pero las expectativas no son específicas de esta edición, sino para todas las ediciones, porque esperamos que nuestros estudiantes, graduados, colegas, recojan el guante y cuando nosotros no estemos trabajando, ni haciendo estas jornadas, ni investigando estos temas; sigan leyendo a los Nuestros.

¿Hay algún proyecto en torno a las Jornadas en el que trabajen pero que, por diferentes cuestiones, no hayan podido concretar?

Una publicación siempre es un norte, un horizonte, pero queremos continuar con la investigación, creemos que necesitamos avanzar y obtener más material. Un anhelo que tiene que ver con las razones de esta Jornada y de la mano de esta idea de que la Literatura Entrerriana es un lugar de vacancia en nuestra currícula, tiene que ver con la importancia de profundizar la formación de recursos humanos propios y consolidar equipos de trabajo además de los activos actualmente. Es decir, otros grupos que motoricen la difusión de nuestras letras porque consideramos que, con eso, podemos empezar a pensar en la conformación de lo que creemos muy necesario que es un futuro Centro de Estudios sobre la Literatura Entrerriana.

 

Fuente: Análisis Digital.