CARMEN SEGOVIA GARCÍA

A 120 AÑOS Y ALGUNOS DE MUERTE:

Recordando a CARMEN SEGOVIA GARCÍA

A Áurea Cristina Saraví, Adolfo Argentino Golz, Horacio Prevedel y Antonio Jurado

A la memoria de María Ruth Fischer

«Cantar a Carmen Segovia
Es como hablar con una calandria…»
 
Andrés Chabrillón
 
 
«Yo que pude ser mar
de rugiente marea,
me conformé con ser
un charco transparente.»
 
Carmen Segovia García
 
 
«Paraná, mi ingrata y querida
 ciudad, la que no me prueba.»
 
Carmen Segovia García

 

En ocasiones, la inmutabilidad del pulso, ante la blanca cuartilla, puede sugerir que las ideas todavía no han alcanzado su madurez. Otras, como en este caso, que existe una superabundancia de ideas profusas que se apelmazan dificultando un cauce feliz, para lo cual es preciso una serie de intensas reflexiones. En efecto, varios días han pasado en que nos hemos envuelto en la bruma de los pensamientos para ordenarlos y para ofrecer los frutos de su floración. Todo ello animado por un solo nombre: Carmen Segovia García. Y es que los años han pasado bajo la humana crueldad del silencio y el olvido, que es también una forma de muerte, como así también ha pasado desapercibido su centenario -quedando sin efecto el carácter que Miguel Ángel Federik le atribuye a ese tipo de eventos, «pródigos en remembranzas de luces» (1)-, motivos por los cuales, en un acto sentido de Reverencia, Respeto y Responsabilidad (con mayúsculas), estamos trabajando para dejar, de manera definitiva, el huerto y el poema iluminados.
A estas alturas resulta no ya sólo necesario, sino obligatorio hacer recordar, dando por sentado aquella suerte de temor que anticipó alguna vez Guillermo Saraví, «para recordarle -si desgraciadamente fuese necesario; si desgraciadamente se le hubiese roto la memoria, y con ella la personalidad-, para recordarle, decía, a nuestro Paraná común» (2), y a toda Entre Ríos, la magnitud espiritual de una de sus hijas luminosas. Porque Carmen Segovia García se constituyó como uno de los pilares indiscutibles de la vida cultural y social en la capital provincial, con miras a toda la tierra entrerriana. Sin embargo, hay que tener en cuenta que nuestra tarea, ramificada en función de varios nombres, figuras y obras, encuentra aquí no pocas dificultades, entre las cuales se encuentra el hecho de que nuestra poeta no dejó ninguna obra publicada en vida, lo cual reconocemos como asunto central.
 
 
Biografía:
 
Carmen Segovia García nació en Paraná el 31 de diciembre de 1898, en el seno de una acomodada familia dedicada al rubro de ramos generales, propietarios de un importante almacén y de campos para la producción. Desde su más tierna infancia cultivó la fantasía, agitada a partir de un curioso y exótico biombo de laca japonés, con brillantes figuras que, además de la imaginación, dieron rienda suelta a los temores nocturnos que desembocaron posteriormente en un prolongado insomnio. Del mismo modo su conciencia social y el dolor ante la diferencia cobraron inusitada fuerza ante la segregación escolar del establecimiento educativo católico al que asistió, el cual se dividía en dos sectores, uno para las niñas provenientes de familias adineradas y otro para las «gratis», teniendo terminantemente prohibido el intercambio. Por tales circunstancias, adoptando un carácter admirablemente firme, como escribió la poeta, «terminado el año escolar, me negué terminantemente a volver», afirmando que «esta contradicción entre la doctrina y la práctica me repugnó» (3).
El desarrollo humano y el crecimiento espiritual de Carmen continuó en un ambiente rico de estímulos, como el de una casona de calle Pellegrini, donde vivían Carmen y Josefa Segovia, dos mujeres, dos valiosas intelectuales que propiciaban la fecundidad intelectual en ese espacio. Ella misma lo recuerda de esta manera:
 
Había allí, en la sala de estudios, que mirábamos al pasar por el ancho zaguán de la casona, esa misma recóndita vibración de serenidad inquietante, que atenúa nuestra respiración cuando nos asomamos a una biblioteca o a un museo. En vacaciones vi a los profesores Jorge y Manuel Segovia, escribiendo, leyendo, oyendo música. Siempre pasé en silencio, casi en puntas de pie. Me sobrecogía esa vocación que yo no sabía definir, pero que estaba en mí, en potencia de crisálida, trabajando pacientemente para hacerse dos alas. (4)
 
Y cuando las alas no sólo comenzaron a conquistar su entereza, sino también la capacidad de vuelo, Carmen comenzó a aislarse para «vivir sola su drama». Sin embargo, a pesar de aquella fortaleza inquebrantable, la acechaba una debilidad física. Su aspecto siempre fue delgado, lo que le llevó a decir, en relación a la contextura física de las mujeres de la época, «ya sabes que físicamente no tengo mucho que derrochar» (5). Pero eso jamás sería un impedimento para llevar a cabo su luminosa empresa:
 
Se resintió mi salud, sin que todos los cuidados imaginables bastaran para establecer el equilibrio funcional de mi pequeña máquina descompuesta. Pero no me quejé, ni pedí ayuda nunca. Mi mano en el timón, era débil pero constante; pequeña, pero con el instinto de la orientación, como las golondrinas; sin experiencia para esgrimir el golpe de la ola impetuosa, pero con una tenacidad admirable para resistirla y una fe en mí misma para mantener la ruta inicial sin una sola vacilación claudicante. Esta época de mi vida es la única verdaderamente interesante. (3)
 
El profesor Elio C. Leyes, fundador de la Universidad Popular de Paraná, entrañable amigo de Carmen -y quien más escribió sobre ella-, nos habla de una mujer siempre dispuesta a toda empresa, siempre lista para toda obra magnánima, a la cabeza, atenta a todo lo que tuviera una real significación humana. Por eso, en relación a su estado físico y su actividad, Leyes escribió que «si de algo se lamentaba era de no poseer más fuerza física para más intensas jornadas» (6), y es que Carmen tuvo muchas. La revista Presencia del Instituto Nacional del Profesorado de Paraná, en su homenaje a la por entonces fallecida poeta, expuso el siguiente racconto de actividades que la comprendieron:
 
En el orden cultural y social, intentaremos realizar una reseña en torno al itinerario cumplido por Carmen Segovia García. (…) Perteneció entre otras instituciones a las siguientes: Presidenta de la Comisión Homenaje a Cesáreo Bernardo de Quirós, presidió la Comisión Femenina de Ayuda a los Desocupados; integró la Asociación Democrática Femenina; formó parte del Consejo Directivo de la Universidad Popular; fue fundadora del Instituto Argentino-Uruguayo; perteneció a la Asociación Literaria “Vértice”; fue miembro del Centro Cultural “Carlos Ma. Onetti”; animó la existencia de diversas peñas literarias entre las que recordamos a la del “Grillo” y del “Camello” y a la del Círculo “Martiniano Leguizamón”, a la que pertenecieron entre otros Guillermo Saraví, Aníbal S. Vásquez, Miguel Ángel Álvarez Valdez, Alicia Gericke, Leandro Ruiz Moreno, Delfina López Etchevere, Nélida López Etchevere, Carlos Alberto Álvarez, N. Ponce de León de Loria, Roberto Longo, Ana María Garasino, Luis Fuster, etcétera.
(…) Dirigió la Revista “Rumbos” del Círculo Entrerriano de Arte y la Antología Oral de Poetas Entrerrianos. Como presidenta de la Comisión Municipal de Cultura, en varios períodos, desarrolló una labor intensa y fecunda que cumplió en 1963, con los actos celebratorios del sesquicentenario de la creación de la Villa de Nuestra Señora del Rosario del Paraná.
(…) [Fue] asesora de [la] Escuela de Padres, institución que cumpliera en nuestra ciudad una encomiable misión educadora. Fue también fundadora y secretaria de la Comisión Popular del Sesquicentenario de la creación de la Bandera.
La Sociedad Argentina de Escritores, filial Entre Ríos, la ha distinguido como una de sus fundadoras en mérito a los relevantes servicios prestados a nuestra cultura. (7)
 
A todo esto cabe sumar el ejercicio realizó como Profesora de Música, el hecho de haber pronunciado numerosos discursos, conferencias y llevado a cabo varios recitales de sus poesías, tanto en Paraná como en distintas ciudades de la provincia, y, claro, la creación de su obra literaria.
Calificar de intensa a su labor resulta verdaderamente poco, aunque, por otra parte, no tuvo más tiempo para continuar. La primavera de 1964 nos la llevó para siempre, de improviso, justo cuando los jacarandáes comenzaban a dar el regalo de su flor -¿…entre lila y azul, azul o lila?-. Pero antes de partir se produjo «el milagro», como se refirió el Prof. Leyes.
Desde la redacción de El Tambor de la Universidad Popular, el día 2 de noviembre de ese mismo año, le fue enviado a la poeta un pedido de colaboración, el cual consistía en rememorar al pintor y carbonista catalán Ramón Subirats, quien en su visita a Paraná, hacia 1936, había realizado un retrato a carbón de ella. El 13 de noviembre, mediante un llamado telefónico, se le consultó por la disponibilidad del texto, a lo cual contestó que estaría listo el lunes 16. Sin embargo, su deceso ocurrió el domingo 15 de noviembre a las 18 horas, por lo que ese lunes una afectada y sentida caravana acompañaba, bajo un palio azul de jacarandáes, su cuerpo inanimado rumbo al cementerio. Pero el trabajo estaba hecho, siendo alcanzado luego por su sobrina. Carmen Segovia García cumplió.
El afecto que toda su vida profesó el Prof. Leyes, hizo que toda vez que fuera posible Carmen sea evocada. Así la recordaba:
 
Yo la veo todavía leyendo sus proclamas, temblorosas las manos pero firme la voz y hondo el principio. Chopin, débil su cuerpo, escribió las revolucionarias rapsodias y las polonesas; Carmen, temblorosa, se irguió siempre como una bandera a quien los vientos hacen flamear pero no lo rompen. Fue una ciudadana cabal. Cuando yo la vi en el féretro, en aquel noviembre de 1964, me acerqué y le di un beso en la frente. En esa cabeza había latido durante muchos años la idea de la justicia social. (8)
 
Pero el «milagro» mencionado no fue el único, ya que nos dejó otro, su sobrina y discípula María Ruth Fischer (1929-2012). Carlos Alberto Álvarez, al dirigirse a ambas en la dedicatoria de su libro de 1963, Donde el tiempo es árbol, acierta en observar que Carmen y Ruth son «iluminadas por la misma sangre y gracia poética» (9). En efecto, ambas obras mantienen una interesante ligadura, constituyendo una prolongación de las inconsútiles líneas de la poesía en el tiempo sin límites.
Como último testimonio hemos decidido transcribir el de Ruth, ya que es por ella que la mayor parte de la obra de Carmen se ha conservado y es por ella también que hilvanamos su itinerario en estas palabras. En la sección «Poesía Niña» que Ruth llevó a cabo en El Diario de Paraná, escribió:
 
Se llamaba Carmen Segovia García, y fueron sus brazos los que me recibieron cuando yo nací. Posiblemente sus finas manos al tocarme, me comunicaron algo de la poesía que fluía en todo su ser. Tuve el privilegio de crecer a su lado, de recibir la cotidiana lección de su grandeza callada, de su entrega sin límites. De su ternura escondida. Tomada de su mano, aprendí a querer a los árboles, la tierra, las criaturas mínimas que la pueblan. Y en ella volqué las primeras inquietudes literarias que encauzó, dejándome siempre la libertad necesaria para que yo sola encontrara mi camino.
(…) Evoquémosla con alegría porque ella está viva en su creación. (10)
 
Carmen, tejedora de sueños, viajera solitaria de las tardes entrerrianas, dejó el mundo físico, como dijimos, el 15 de noviembre de 1964. Una alejada calle de Paraná la recuerda, no así la memoria de las gentes. Este año se cumplen 120 años de su llegada, del comienzo de su vida de luz. Todavía no se ha hecho total justicia en torno a su figura, su humanidad y sus creaciones. Esperamos este sea, de una vez por todas, el firme puntapié para revertir esta situación y permitir que su palabra vuelva a cobrar nuevamente dimensiones de cielo ante los ojos inquietos de los lectores.
 
 
Situación de la obra:
 
No fueron muchos los títulos que Carmen anunció, a lo largo de los años, bajo los cuales reuniría sus poemas. Olas y espumas fue el primero, hacia principios de la década del 30’, el cual se constituía como un símbolo y una verdad afirmativa:
 
Las olas del vivir estallan contra mi espíritu. Me agotan, el egoísmo, la incomprensión y este dolor de toda la humanidad en su lucha sin tregua. Mi serenidad de roca siente vibrar su entraña herida a cada choque grosero y devuelve a los otros la brillante ilusión de la espuma.
Por eso llamaré a mi primer libro de versos: Olas y espumas. (3)
 
Sin embargo, como sabemos, tal proyecto no prosperó. Lo mismo ocurrió con El libro de Zulma que en El Diario, con fecha 18 de octubre de 1943,se anunció como un libro de prosas y por algunas colaboraciones podemos suponer que en realidad constituía un volumen poético. Finalmente, junto con El Libro de Zulma, se anunció Agua Desnuda, título bajo el cual se agruparía la producción poética hasta esa fecha. Este último título fue finalmente adoptado como definitivo para reunir su obra, quedando solamente como un proyecto inconcluso.
Resulta curioso este hecho, sobre todo teniendo en cuenta lo que la poeta afirmó al respecto. Como hemos recordado en una nota anterior, hacia 1929 Carmen se sonreía radiosamente ante la pregunta del poeta José Eduardo Seri: -¿Piensa publicar un libro?-, para responder: -No, aún no… y creo que nunca.- (11). Tal afirmación resulta, en consecuencia, no sólo una jugarreta de coquetería, apelando a la insistencia del interlocutor afanado en indagar en la voz poética, sino un hecho. María Ruth Fischer, su sobrina, fue quien llevó a cabo una reunión que, a la fecha, cuenta con algunos faltantes y algunos agregados que hemos conseguido hacer. Ordenó el material de su tía, sin conseguir, a pesar de la insistencia –oh! maldita figura repetida en el terruño-, la publicación.
Es necesario destacar que, luego del fallecimiento de Carmen, más precisamente el 23 de noviembre de 1964, se realizó en el recinto de la Honorable Legislatura de Entre Ríos, la primera sesión plenaria del V° Congreso Argentino de Escritores, organizado por la S.A.D.E. En ese contexto, Adolfo Argentino Golz, delegado de Entre Ríos, se refirió a la personalidad de Carmen, mocionando en forma concreta que, dado que su obra se encontraba dispersa, se recopilara la misma y se editara en forma de libro bajo los auspicios del Gobierno Provincial, propiciando además que la tarea de preparación del volumen estuviera a cargo de miembros de la S.A.D.E., filial Entre Ríos, los que, de creerlo necesario, pudieran solicitar la colaboración de la Dirección Provincial de Cultura y Dirección Municipal de Cultura de Paraná. En tal tarea estuvo Ruth, acompañada, claro, por el Profesor Leyes. Se solicitó que se incluyera, como prólogo de la obra, un poema que dedicara a Carmen el poeta Andrés Chabrillón, un año antes de su fallecimiento. Pero a pesar de todos los esfuerzos, el proyecto no logró concretarse nuevamente.
La única excepción, en término de publicaciones, es el cuento Sombra d’Higuera (1965), publicado como homenaje póstumo por la mencionada revista Presencia de Paraná, en junio de 1965, como un suplemento aparte de dicho número.
Los poemas que integran la obra suman alrededor de 75, aproximadamente, hasta ahora. A ello se agrega la labor en prosa, la cual se divide en «Textos sobre otros autores», «Cuentos», «Textos varios», «Conferencias», «Discursos» y «Correspondencia». Se mantiene el título original, contando con el siguiente agregado: Agua Desnuda y otros textos (obra reunida). Del mismo modo, se respeta el poema introductorio de Andrés Chabrillón y el orden propuesto por María Ruth Fischer.
Nos encontramos, en síntesis, ante un proyecto que podríamos decir ha pasado de mano en mano, siempre a la espera de su consecuente iluminación, con todas las posibilidades de alumbrarlo definitivamente.
No emitiremos ahora un juicio valorativo de la obra, dada la extensión que nos hemos propuesto hasta aquí, pero podemos decir, como en otro espacio hemos dicho, que nos hemos estremecido en un punto de contacto que liga los tiempos todos y hace estallar los cantos. Allí las veredas estivales se prolongan entre las arboledas, con el rumor de la vegetación mecida por el viento. Ya cuando la melancolía es total, tras morir el crepúsculo, es posible contemplar el cuerpo roto de una luna paranaense que se desprende de sus pedazos para buscar consuelo en las manos desveladas de una dama y sollozar.
Quedan selladas a fuego las palabras de la poeta que amó y cantó su tierra, posicionándose firme, definiéndose y definiendo su poética de la siguiente manera:
 
De la niña solitaria, surgió una mujer apasionadamente rebelde, de una imaginación disciplinada y una fantasía que transforma piadosamente la pequeñez del vivir cotidiano, sahumándolo de idealismo, para no horrorizarse con su egoísmo infinito.
Eso, ante todo, es mi poesía.(3)
 
 
Matias Armándola
Paraná, 29 de diciembre de 2018
 
 
 
 
 
 (1) «Presentación» de El ruiseñor y la alondra cantan en horas distintas (2014) de Alfonso Sola González, EDUNER.
(2) «El poeta Chabrillón en Paraná»,recuperado de El Diario de Paraná, con fecha 11 de octubre de 1942.
(3)Manuscrito sin título ni fecha.
(4)«Josefa Segovia en la intimidad de su casona», recuperado de El Diario de Paraná, con fecha 21 de octubre de 1958.
(5)Carta a José Fernández Gómez de Sevilla, primo de Carmen, con fecha 9 de noviembre de 1960.
(6)Nota «Carmen» del profesor Elio C. Leyes, acompañada de la última prosa de Carmen Segovia García, titulada «Hablemos de Ramón Subirats», publicada de manera póstuma en El Tambor de la Universidad Popular (s/f).
(7)«Carmen Segovia García», recuperado de Presencia de Paraná, con fecha junio de 1965.
(8)«Carmen, huerto, poema», recuperado de El Diario de Paraná, con fecha 17 de noviembre de 1994.
(9) Dedicatoria de Donde el tiempo es árbol (1963) de Carlos Alberto Álvarez.
(10) Sección«Poesía Niña», recuperado de El Diario de Paraná, con fecha 15 de noviembre de 1975.
(11) «Dos horas en la intimidad con Carmen Segovia García» por José Eduardo Seri, recuperado de la revista Rumbos, de septiembre de 1929.
TEXTOS

Compilación y selección de Matías Armándola