ARNALDO CALVEYRA

Cronología

1929

Nace en Mansilla, provincia de Entre Ríos, Argentina. Pasa su infancia en el campo.


1943
Ingresa al Colegio Superior "Justo José de Urquiza", de Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

1944
Su madre paga la edición de "Ha nacido un hombre", libro que Calveyra excluirá de su obra.

1949
Conoce al poeta Carlos Mastronardi quien se convertirá en una figura decisiva en su formación como escritor.

1950
Comienza a cursar la carrera de Letras en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires.

1951
Trabaja los sábados y domingos en un muelle de fumigación de la localidad de Ensenada, provincia de Buenos Aires. Esa experiencia, que se prolongará durante dos años, dará origen al libro "Diario del Fumigador de guardia".
"En Ensenada había un muelle de fumigación. Yo leí un aviso en un diario, me presenté y me tomaron. Por el contacto con el gas, no se podía trabajar más de dos horas. Ahí fui escribiendo el libro. La primera versión es de 1951, lo que hice después fue corregirlo. No se lo mostré a nadie. Hacia el 53, el libro quedó guardado, pero en el fondo de la casa había un arroyo y cuando vinieron los militares canalizaron el puente que pasaba delante de la casa y se inundó todo. Y el original quedo en ese baúl medio mojado, y hasta que lo encontré en 1983, en el curso de un viaje a Argentina; así que me lo llevé a París tras treinta años de olvido", señala Calveyra en la entrevista realizada por Pablo Gianera y Daniel Samoilovich, publicada en el "Diario de Poesía", N° 69, diciembre de 2004.

1959
Realiza un primer viaje a Francia en el que conoce al escritor Gaëtan Picon, quien ocupaba el segundo puesto –después de André Malraux– en el Ministerio de Cultura de ese país.
La editorial Leonardo, de Buenos Aires, publica su primera obra de teatro, "El diputado está triste".
En la Cooperativa Impresora y Distribuidora aparece también su primer libro de poemas, Cartas para que la alegría.
"El movimiento poético que recorre este libro singular, donde Calveyra intenta un osado experimento estilístico, aparece regido por una suerte de música que viene de su infancia y a cuyo ritmo se muestra dócil. Las páginas de ’Cartas para que la alegría’ exhuman remotos hechos y borrosos estados de ánimo. Un lenguaje de tono parejo y homogéneo nos permite acceder a esas sustancias volátiles. Es fácil percibir que Calveyra sortea las dilatadas formas expresivas, en cuyas cláusulas incidentales con frecuencia zozobra la esencia poética. Atento a cuanto se propone como naturaleza pura y sumiso a las voces que vienen de su imperiosa intimidad, prescinde de pesadas apoyaturas y suprime los nexos que son propios del estricto del lenguaje lógico. Para no falsearse, para que nada enturbie la nativa inocencia de su palabra, suele abstenerse de examinar los efectos que promueve en los otros." Escribirá el poeta Carlos Mastronardi, en Sur, N° 261, noviembre-diciembre de 1959.

1960
Hacia fines de diciembre obtiene una beca para escribir en París su tesis sobre los trovadores provenzales. Desde entonces, vivirá en París.
"¿Nunca deseó escribir en francés?
– No. Admiro a esos monstruos que son capaces de escribir en más de una lengua, pero, en el fondo, me dejan indiferente. Saber hablar muy bien una lengua no es suficiente para desear escribir en ella. Por otra parte, aun frecuentando durante tanto tiempo el francés, puedo afirmar que hay palabras cuya temperatura, hasta hoy, me resulta inasible. ¿Cómo usarlas entonces? Cuando uno domina su propia lengua, encuentra en ella matices, tonos armónicos que difícilmente se detectan en lenguas ajenas. Las palabras tienen temperatura…" señalará Calveyra en una entrevista realizada por Jorge Fondebrider, para el "Diario de Poesía", N° 4, otoño de 1987.
Viaja a Roma, donde conoce a Giuseppe Ungaretti, uno de los poetas italianos más importantes del siglo XX.

1961
En París, conoce a Julio Cortázar -con quien mantendrá una amistad estrecha y duradera-, a Alejandra Pizarnik y Laure Bataillon -quien será la traductora al francés de varios de sus libros-.

1962
En diciembre muere su madre.
Escribe "Libro de las mariposas" (poesías) en la abadía benedictina de Solesmes.

1963
Conoce en París a Monique Tur, quien será su esposa por más de 40 años.

1966
En el Teatro Universitario de Córdoba (Argentina) se estrena su obra "El diputado está triste", con dirección de Carlos Giménez.

1969
La editorial Gallimard, de Francia, publica la obra de teatro "Moctezuma" en traducción de Laure Bataillon.

1971
En Inglaterra, conoce al director teatral Peter Brook.
Escribe la obra de teatro "Latin American Trip", que se publica en francés en el Nº 75 de los "Cahiers Renaud-Barrault", de la Editorial Gallimard.

1972
Nace su hijo Beltrán.

1975
Nace su hija Eva.

1978
La editorial Monte Ávila, de Caracas (Venezuela) publica la versión española de la obra teatral "Latin American Trip". Es representada en el Teatro de la Ciudad Internacional Universitaria de París.

1983
La editorial Actes Sud, de Francia, publica el libro de poesías "Lettres pour que la joie" (Cartas para que la alegría), en traducción de Laure Bataillon.

1985
Actes Sud publica el libro de poesías "Iguana, iguana".

1986
La obra teatral "Cartas de Mozart" se estrena en el Centro Cultural San Martín de Buenos Aires, con dirección de Gustavo Schwartz.
"En los comienzos de esta obra, dos cartas de Mozart leídas en una revista literaria en Concepción del Uruguay, en la época en que yo era estudiante del secundario. Recuerdo mi asombro ante lo que llamé –no disponiendo por ese entonces de definición mejor– modernidad de escritura, era evidente que esa modernidad estaba ligada a la extrema soltura de esas cartas. Con los años y una práctica bastante asidua, me fui dando cuenta de que contenían el germen de una dramaturgia, de que se trataba de dramaturgias modestas, en embrión, esas palabras que Mozart empleaba no eran mera moneda de cambio, Mozart las empleaba como testigos de descargo, eran casi siempre palabras en situación: ’¿quiere usted saber cómo pasó la cosa?’, ’siga pues leyendo y lo sabrá’, etc., impresiones de este tipo que iban y venían a medida de las sucesivas lecturas, Mozart apelaba a las palabras como si tratara con fantasmas, casi para que acudieran al papel con que escribía a decir porqué estaba sentado escribiéndolas." (Nota para el programa de la obra).

1987
Aparece en la editorial Actes Sud « Le journal du dératiseur », poesías, traducido por de Claire Durouvray.

1988
La editorial Libros de Tierra Firme, de Buenos Aires, reúne en un solo volumen los libros de poesías "Cartas para que la alegría" e "Iguana, iguana".
Editorial Papiers-Actes Sud publica la pieza de teatro "L’éclipse de la balle", en traducción de Florence Delay.

1989
Aparece en francés la novela "Le lit d’Aurélia" (Editorial Actes Sud, traducción de Laure Bataillon y Alain Keruzoré).

1990
La Editorial Plaza y Janés, de Barcelona, publica la primera edición en castellano de la novela "La cama de Aurelia".

1992
Se edita en francés el volumen de cuentos "L’origine de la lumière" (Actes Sud, traducción de Françoise Campo).
En la editorial Tarabuste, aparece el poema "Palinure" traducido por Laure Bataillon.

1994
La editorial Actes Sud, de Francia, publica una "Anthologie personnelle", que incluye también poemas inéditos.

1997
Tusquets publica en Barcelona el libro de poemas "El hombre del Luxemburgo".

1998
Aparecen en Francia el ensayo "Si l’Argentine est un roman" (Actes Sud, traducción de Claude Bleton) y el libro de poemas "L’homme du Luxemburg" (Actes Sud, traducción de Florence Delay).

1999
En junio, Ediciones Mate, de Buenos Aires –un pequeño sello dirigido por el poeta Arturo Carrera– publica la antología mínima "Morse y otros textos".
En agosto, la filial argentina de Tusquets publica la segunda edición de la novela "La cama de Aurelia".
"’La cama de Aurelia’ tiende naturalmente a ser cantada: requiere un verdadero esfuerzo recorrer las páginas con los ojos sin que la lengua se entregue por su cuenta a un movimiento incontenible. Del extraordinario dominio de la lengua que demuestra Calveyra se deriva la perfección de un estilo que a partir de ahora podemos llamar directamente aurelianismo, término generalizador extendido a toda una serie de situaciones propias de un pequeño pueblo del interior, que a muchos lectores pueden parecerles fantasiosas o inverosímiles pero que gozan de tanta independencia y poseen tanta verdad que terminan convirtiéndose en clave para explicar muchos fenómenos de la vida argentina." (Guillermo Piro, revista "Trespuntos", septiembre de 1999).
Recibe del Ministro de Cultura francés la condecoración de Commandeur de l’Ordre des Arts et des Lettres .

2000
La editorial Simurg, de Buenos Aires, publica la primera edición en castellano del libro de ensayo "Si la Argentina fuera una novela".
"Si la Argentina fuera una novela no se parece tanto al género que su título convoca, sino más bien a un denso e intrincado poema. En este sentido, la estrategia de Arnaldo Calveyra (escritor entrerriano nacido en Mansilla en 1929 y radicado en París desde 1961) parece dar vuelta de uno de los más grandes poetas del siglo XX: Pier Paolo Pasolini. Si Pasolini versifica sus demoledoras diatribas a las vacuas sirenas del neocapitalismo y construye de esa manera la matriz poética de sus grandes poemarios de los ’60 (La religione del mio tempo y Poesia en forma di rosa), Calveyra parece prosificar en largos párrafos los versos de una extensa reflexión en torno a eso que ha constituido la obstinación de la ensayística argentina: la dilucidación del misterio inextricable de lo argentino o, más vagamente, de ’lo nacional’, que permanece abierto desde las primeras, amargas palabras del Dogma socialista de Esteban Echeverría." (Diego Bentivegna, suplemento "Radar Libros, Página/12", 15 de julio de 2001).
La editorial Actes Sud, de Francia, publica una edición bilingüe de "Le livre du miroir", en traducción de Silvia Baron Supervielle.

2001
La editorial Alción de Córdoba, dirigida por Juan Carlos Maldonado, publica "Libro de las mariposas" (poesías).
"En cada una de sus obras, el autor de ’El hombre del Luxemburgo’ rastrea una trama, se pasea hasta agotarla, y no hay evolución en su obra como no la hay de Virgilio a Piñera. El género que inventaron los libros de Calveyra parece nacido de una pregunta: dónde termina el poema y dónde empieza la fábula. Y un detalle finísimo después del punto final deja en claro que se trata de libros enteros, que empiezan y terminan: ’Que cuando alguien diga viaje yo reencuentre al querido caracol que me pusiste aquella vez entre las manos’. Con libros así el que se luce es el lector. La mesa donde lee es centro de miradas como si se hubiera echado un perfume muy intenso." (De la reseña de Matías Serra Bradford en "Diario de Poesía", Nº60, septiembre-diciembre de 2001).

2002
Con el título de "Apuntes para una reencarnación", "Le livre du miroir" aparece íntegramente en el Diario de poesía de Buenos Aires, número 53.
La editorial Vox, de Bahía Blanca, publica la primera edición castellana de "Diario del fumigador de guardia" (poesía).
"Arnaldo Calveyra charla con las ratitas en la cubierta del barco. El cielo está encapotado. El sol es una lenteja de agua roja. Es el único poeta en el barco. Todas lo escuchan atentas. Pero en la capilla la rata más ingenua le dice a las otras pregoneras: ’Ojo, chicas, éste nos va a liquidar a todas. ¿Saben por qué? Porque es el único polizonte que conoce la virginal unidad de los sentidos. Y sabe que hay virginal sólo cuando la sensación atraviesa todo campo, toda ciudad del espíritu. Y sabe también que esa potencia más profunda que todos los sentidos y que todas las sensaciones, como dijo el flautista Messiaen, se llama Ritmo. Ritmo, ritmo", escribe el poeta Arturo Carrera, en la contratapa del libro.

2003
Actes Sud publica "Maïs en grégorien", versión francesa de "Maizal del gregoriano".

2004
Editorial Sudamericana publica en noviembre "El origen de la luz" (cuentos).
"Las convenciones gráficas imponen que ’El origen de la luz’ se lea como un volumen de cuentos. Pero este protocolo de lectura es tan parcial como engañoso. La ensayista Cristina Campo observó que quien haya tenido la suerte de nacer en el campo llevará durante toda la vida el sentimiento de un lenguaje arcano. No es inexacto decir que Arnaldo Calveyra no abandonó nunca del todo el paisaje entrerriano, esa primera tierra que procrea la relación casi adánica que mantiene con la lengua: todo lo que nombra, parece nombrado por primera vez. Más cerca de la poesía que de la razonada narración, aquí es el ritmo el que lleva las riendas. Por eso importa menos el asunto de cada relato (…) que esa lengua descubierta (y aun inventada) por Calveyra; una lengua que viene de muy lejos y de muy adentro. La única posible para la condensación de su poética: en un tiempo sorpresivamente reversible, cada palabra recupera, con intimidad y dolor, lo que ya no existe. Se trata del movimiento de la memoria que se cierra como un círculo sobre los orígenes y apresa para siempre esas cosas tan fugaces como la luz misma", escribe Pablo Gianera, en la revista "TXT", N° 92, diciembre de 2004.
El Nº 69 de la revista "Diario de Poesía" le dedica un dossier que incluye, entre otros materiales, cartas y poemas inéditos.

2005
La editorial Adriana Hidalgo publica "Maizal del gregoriano".

2006
Aparece el libro de poemas “Diario de Eleusis” (Adriana Hidalgo).
"Es una deuda que yo tenía con esa palabra, con ese mundo, el mundo que concitaba esa palabra cuenta. De chico, la palabra misterio me impactó mucho. Tuve la suerte de encontrar todo eso en un libro. Era un libro infantil, un libro con figuras, y ahí estaba Eleusis. Siempre me quedé con las ganas de saber un poco más. En ese momento yo no sabía que me podía pasar la vida en eso, pero fue así en los hechos. Estaba la apetencia del misterio, de todo lo que es invisible al entendimiento. La capacidad del hombre de crear misterio es una cosa extrañísima. El realismo socialista queda descolocado de entrada, ¿no? Hasta que me di cuenta de que todos los libros sabihondos que leí más tarde no servían para nada. Había que suplir todo con la imaginación. O sea que fue un secreto tan bien guardado que, a mi altura, sigo siendo un ignorante de ese mundo del que no había que hablar. Dicen que Esquilo traicionó y habló, pero no quedó escrito lo que dijo. Se habrá perdido. Entonces creo que por eso Eleusis: para llenar un bache con la imaginación. Hace años que tengo esa duda metódica: qué es Eleusis, qué pasó con ese primer grano de trigo que plantó allí Demeter.", dijo Arnaldo Calveyra en una entrevista de Pablo Gianera, adncultura, diario La Nación, Buenos Aires, 1 de octubre de 2006.
 
2008
La editorial Adriana Hidalgo publica el volumen “Poesía reunida”.
 
2010
Se publican “El caballo blanco de Mozart” (La bestia equilátera) y “El  cuaderno griego” (Adriana Hidalgo).
“Poesía en prosa,  ‘El cuaderno griego’ consta de notas, apuntes, fragmentos de una percepción que mira y escucha el misterio que se abre entre el mundo y las palabras. Lo anecdótico pierde sus contornos buscando el núcleo de una sensación. En ese proceso la identidad se disuelve, es ‘alguien’ o ‘nadie’ o apenas una interrogación: ‘“¿quién me llama?’, ‘¿quién habla?’ En ese proceso el que escucha se pregunta de dónde viene el sonido: tal vez es el ruido de una tela que se corta o alguien llorando. Porque de lo borroso finalmente nace algo inesperado: el Partenón entonces muta de tigre a paloma, el espejo de la sala se confunde con el mar, el arroyo es una almohada que se visita cada noche para tener una conversación. Quizá la percepción onírica es el estado ideal que Calveyra aguarda en la vigilia y por eso lo fragmentario adquiere una forma acabada en el relato de un sueño. Allí aparece ‘El cuaderno griego’ en su totalidad de libro, y ese texto es un cuerpo que quiere ser despertado, y avanza mientras el autor retrocede. De eso se trata, despertar un lenguaje dormido, dar a luz, y desaparecer.”  Samuel Zaidman, Radar libros, Página/12, Buenos Aires, 25 de julio de 2010.

 

Tomado de: Audiovideoteca de Buenos Aires (Literatura) y  Territorio de lo escrito (Blog)

BIBLIOGRAFÍA
  • "El diputado está triste". Teatro. Arnaldo Calveyra, Editorial Leonardo, Buenos Aires, 1958.
  • "Cartas para que la alegría". Poesía. Arnaldo Calveyra, Cooperativa Impresora y Distribuidora, Buenos Aires, 1959.
  • "Moctezuma". Teatro. Arnaldo Calveyra, editorial Gallimard, París (Francia), 1969. Traducción de Laure Bataillon.
  • "Latin American Trip". Teatro. Arnaldo Calveyra, editorial Gallimard, Cahiers Renaud-Barrault Nº 75, París, 1971. Versión en francés.
  • "Latin American Trip". Teatro. Arnaldo Calveyra, editorial Monte Avila, Caracas (Venezuela), 1978. Versión en español.
  • "Lettres pour que la joie". Poesía. Arnaldo Calveyra, editorial Actes Sud, Arles, Francia, 1983. Traducción de Laure Bataillon.
  • "Iguana, iguana". Poesía. Arnaldo Calveyra, Actes Sud, Arles, Francia, 1985. Traducción de Laure Bataillon.
  • "Le journal du dératiseur". Poesía. Arnaldo Calveyra, Actes Sud, Arles, Francia, 1987. Traducción de Claire Durouvray.
  • "Cartas para que la alegría" e "Iguana, iguana". Poesía. Arnaldo Calveyra, Libros de Tierra Firme, Buenos Aires, 1988.
  • "L’éclipse de la balle". Teatro. Arnaldo Calveyra, Editorial Papiers-Actes Sud, Arles, Francia, 1988. Traducción de Florence Delay.
  • "Le lit d’Aurélia". Novela. Arnaldo Calveyra, Editorial Actes Sud, Arles, Francia, 1989. Traducción de Laure Bataillon y Alain Keruzoré.
  • "La cama de Aurelia". Novela. Arnaldo Calveyra, Editorial Plaza y Janés, Barcelona (España), 1990.
  • "L’origine de la lumière". Cuentos. Arnaldo Calveyra, Actes Sud, Arles, Francia, 1992. Traducción de Françoise Campo.
  • "Anthologie personnelle". Arnaldo Calveyra, Actes Sud, Arles, Francia, 1994. Traducción de Laure Bataillon, Florence Delay y Françoise Pradelet.
  • "El hombre del Luxemburgo". Ensayo. Arnaldo Calveyra, Tusquets, Barcelona (España), 1997.
  • "Si l’Argentine est un roman". Ensayo. Arnaldo Calveyra, Actes Sud, Arles, Francia, 1998. Traducción de Claude Bleton.
  • "L’homme du Luxemburg". Arnaldo Calveyra, Actes Sud, Arles, Francia, 1998. Traducción de Florence Delay.
  • "Morse y otros textos". Arnaldo Calveyra, Ediciones Mate, Buenos Aires, 1999.
  • "La cama de Aurelia". Novela. Arnaldo Calveyra, Tusquets, Buenos Aires, 1999.
  • "Si la Argentina fuera una novela". Arnaldo Calveyra, editorial Simurg, Buenos Aires, 2000.
  • "Le livre du miroir". Arnaldo Calveyra, editorial Actes Sud, Arles, Francia, 2000. Traducción de Silvia Baron Supervielle.
  • "Libro de las mariposas". Poesía. Arnaldo Calveyra, editorial Alción, Córdoba (Argentina), 2001.
  • "Apuntes para una reencarnación", (Le livre du miroir). Arnaldo Calveyra, Diario de poesía Nº 53, Buenos Aires, 2002.
  • "Diario del fumigador de guardia". Poesía. Arnaldo Calveyra, editorial Vox, Bahía Blanca (Argentina), 2002.
  • "Maïs en grégorien". Arnaldo Calveyra, Actes Sud, Arles, Francia, 2003. Traducción de Anne Picard.
  • "El origen de la luz". Cuentos. Arnaldo Calveyra, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2004.Bibliografía
  • "Diario de Eleusis". Poesía.  Adriana Hidalgo, 2006.
  • “Poesía reunida”. Poesía. Arnaldo Calveyra, Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2008.
  • “El cuaderno griego”. Arnaldo Calveyra, Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2010.
  • “El caballo blanco de Mozart. Arnaldo Calveyra, La bestia equilátera, Buenos Aires, 2010.
  • "Allá en lo verde Hudson". Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2012

"CARTAS PARA QUE LA ALEGRÍA"

Poesía. Arnaldo Calveyra, Cooperativa Impresora y Distribuidora, Buenos Aires, 1959